¿ES EL GLUCÓGENO IMPORTANTE EN TODOS LOS DEPORTISTAS?

Prácticamente la totalidad de los glúcidos que consumimos son transformados en glucosa y absorbidos por el intestino.

Posteriormente pasan al hígado, donde son transformados en glucógeno, que es un polisacárido de reserva energética compuesto por cadenas ramificadas de glucosa que se almacena principalmente en hígado y músculos, para ser usado en los períodos en que no hay glucosa disponible.

Según se va necesitando, el glucógeno hepático se convierte en glucosa, que pasa a la sangre para ser utilizada en los diferentes tejidos. También se almacena glucógeno en los músculos, pero esta reserva de energía sólo se utiliza para producir energía en el propio músculo ante situaciones que requieran una rápida e intensa actividad muscular.

El glucógeno se almacena hasta una cantidad máxima de unos 100 gr. en el hígado y hasta unos 600 gr. en los músculos.

Si se alcanza este límite, el exceso de glucosa en la sangre se transforma en grasa y se acumula en el tejido adiposo como reserva energética a largo plazo.

¿POR QUÉ SE CORTAN LOS CARBOHIDRATOS EN LOS CORTES DE PESO PARA LAS COMPETICIONES?

A diferencia de las grasas, el glucógeno retiene mucha agua y se mantiene hinchado en el cuerpo. Al dejar de consumir glucógeno o tras un periodo de ayuno o ejercicio físico intenso, también se pierde el agua que retiene –1kg aprox.–, por lo que puede parecer que se ha disminuido de peso. Esta agua se recupera en cuanto se vuelve a comer. Por ello en los cortes de peso que se realizan en deportes de contacto o culturismo, es normal cortar o reducir los carbohidratos la semana previa al pesaje.

Cada 1gr de glucógeno ingerido retiene 3gr de agua.

EL AGOTAMIENTO DE GLUCÓGENO EN DEPORTISTAS DE RESISTENCIA

Atletas de largas distancias experimentan la depleción de glucógeno con frecuencia, donde casi todas las reservas de glucógeno del atleta se agotan después de largos períodos de esfuerzo, donde no tienen suficiente consumo de energía.

La velocidad a la que se degrada el glucógeno muscular depende de la intensidad de la actividad física, a más intensidad más rápido se consume el glucógeno. Una persona que realiza sprints consume más rápido las reservas de glucógeno muscular que un corredor de largas distancias.

El agotamiento de glucógeno se puede paliar de 3 maneras posibles:

- La primera, ocurre durante el ejercicio, donde los carbohidratos con alto IG se ingieren de forma continua.
- La segunda, ocurre a través de las adaptaciones al entrenamiento de resistencia y regímenes especiales (por ejemplo, ayunar antes de entrenamiento de resistencia de baja intensidad); donde el cuerpo puede condicionar las fibras de tipo I del músculo para mejorar.
- La tercera forma de intervenir es el consumo     de grandes cantidades de carbohidratos después de que se han agotado las     reservas de glucógeno; esto como resultado del ejercicio o     de la dieta.

Al experimentar la deuda de glucógeno, los atletas a menudo llegan a sentir extrema fatiga, hasta llegar al grado de no poder mover su cuerpo. Por ejemplo, al terminar una carrera poretapas de 4 a 5 horas.

La resíntesis de glucógeno hepático está relacionada con la disponibilidad de fructosa, algo a tener muy en cuenta a la hora de recuperarlos niveles de Glucógeno tras el ejercicio o previo al mismo.